La Fundación Santillana para Iberoamérica define como experiencias pedagógicas, aquellas iniciativas innovadoras implementadas en las instituciones educativas con el fin de fortalecer las competencias y de contribuir al desarrollo personal de los niños, de las niñas y de los jóvenes. Estas iniciativas se enmarcan en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), se integran en el cumplimiento de los objetivos curriculares y suponen la participación decidida de la comunidad educativa. En todos los casos deben contar con evidencias de su implementación.
En el año 2017 el Premio Santillana se convoca alrededor del tema “Experiencias pedagógicas con participación activa de los alumnos para vivir en democracia”, teniendo en cuenta que la Ley General de Educación establece como uno de los fines de la educación: La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como al ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
Con el siglo XXI avanza la cuarta Revolución industrial, que según definió el Foro Económico Mundial en el año 2016, supone nuevas formas de enfrentar retos complejos en un entorno cambiante. La sociedad requiere contar con ciudadanos democráticos y competentes que pongan en práctica estos principios y valores: autonomía, respeto, diálogo, pensamiento crítico, resolución de problemas, toma de decisiones, creatividad, comunicación, colaboración, curiosidad, iniciativa, perseverancia, adaptabilidad, liderazgo y conciencia social y cultural.
Las instituciones educativas, para cumplir con el fin de formar a los alumnos en y con principios democráticos, están llamadas a evidenciar la democracia en la vida diaria escolar: en los procesos administrativos, en la interacción con los demás agentes de la comunidad educativa y en las estrategias pedagógicas desarrolladas en el aula y fuera de ella. Los procesos participativos deben superar el cumplimiento normativo en los órganos de Gobierno, y convertirse en auténticas señales de identidad del trabajo cotidiano en el colegio.
En el Premio Santillana 2017 no serán elegibles las experiencias que solamente evidencien la participación de los alumnos en los consejos escolares, en elecciones puntuales de personeros o cualquier actividad democrática establecida en la normativa escolar vigente.
El acto de premiación se desarrollará el 19 de octubre de 2017 en Bogotá. El plan de premios establecido es:
Primer puesto: $ 7.000.000 (Siete millones de pesos) para los autores + una beca completa para estudiar maestría en la Universidad de la Rioja UNIR
Segundo puesto: $ 4.000.000 (Cuatro millones de pesos) para los autores +un cupo para participar, a finales del año 2018, en una experiencia académica en un país de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
Tercer puesto: $ 2.000.000 (Dos millones de pesos) para los autores.
Cuarto y quinto puesto: $ 1.000.000 (Un millón de pesos) para los autores.
Las instituciones educativas de los cinco ganadores
seleccionados por el jurado y del ganador de la mención
especial en redes sociales, recibirán una biblioteca
escolar por un valor estimado de 20 millones de
pesos cada una, donada por la Editorial Santillana
SAS y Richmond S. A.
Los ganadores participarán en la publicación colectiva
denominada Premio Santillana 2017, para lo cual con
su postulación, los autores se comprometen a suscribir
la licencia de uso de obras literarias que corresponda.
Para que una experiencia pueda ser tenida en cuenta en esta convocatoria, es importante que contemple los siguientes requisitos:
1. La convocatoria está dirigida a establecimientos colombianos públicos y privados de educación formal de los niveles de preescolar, básica y media, que hayan desarrollado e implementado, en sus comunidades educativas, experiencias específicamente relacionadas con el tema del año 2017.
2. Solo se podrá presentar una experiencia por institución.
3. Podrán participar experiencias ya realizadas o que estén en curso, siempre que cuenten con resultados demostrables.
4. Las experiencias deben ser o haber sido desarrolladas, como estrategias integradas al diseño curricular institucional; estar sólidamente estructuradas y ser notables por su carácter innovador.
5. Podrán participar experiencias de aula y experiencias institucionales que vinculen a la comunidad
educativa -estudiantes, maestros, directivos, empleados, padres de familia.
1. Se presenta únicamente a través de la página web www.premiosantillana.com.co a partir del 4 de mayo y hasta el 5 de septiembre de 2017 a las 4:00 p. m. Se recomienda cargar la información solicitada con la debida antelación para evitar inconvenientes de última hora.
2. Se debe presentar por escrito, en un máximo de veinte (20) páginas, en las que se desarrollen los siguientes aspectos:
Resumen de la experiencia (Una página) ¿En qué consiste la experiencia?
Presentación de la institución educativa y el contexto donde se desarrolla la experiencia (Dos páginas)
• ¿Cuáles son las características de la institución educativa: dónde está ubicada, qué tipo de instituciónes, cuál es el enfoque pedagógico?
• ¿Cuáles son los principales rasgos de la comunidad educativa que la conforma?
• ¿Cuál fue el motivo que dio origen a la experiencia?
• ¿Cómo contribuye la experiencia a la solución del problema identificado?
¿Qué teorías se han tenido en cuenta para sustentar la realización de la experiencia?
Objetivos principales
• ¿Qué se espera o esperaba lograr con la realización de la experiencia?
• ¿Cuáles son los logros concretos que se esperan o esperaban alcanzar en el desarrollo de la experiencia?
Descripción del proceso desarrollado y sus fases
• ¿Cómo se llevó o se lleva a cabo la experiencia?
• ¿Con qué recursos se desarrolla o desarrolló la experiencia?
• ¿Cuál es la duración total de la experiencia?
• ¿Cuál es la duración de cada fase del proceso?
Equipo responsable
• ¿Qué personas dentro de la institución educativa participan o participaron en la experiencia y en qué rol? (Coordinación, apoyo, evaluación.)
Población participante: estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, etc.
• ¿A quiénes benefician el desarrollo y los resultados de la experiencia?
Resultados obtenidos o esperados y evidencias de implementación incluyendo fotografías o videos debidamente identificados
• ¿Qué se logró o qué se ha logrado con el desarrollo de la experiencia?
• ¿Qué pruebas se pueden presentar de esos logros?
Conclusiones y recomendaciones (Dos páginas)
Es importante tener en cuenta que este documento debe ser original, claro y conciso, para que cualquier persona que lo lea, pueda formarse una idea de la experiencia desarrollada y obtenga las bases mínimas para replicarla en otras comunidades. Se recomienda incluir todos los ítems solicitados ya que son determinantes en el proceso de evaluación.
El documento de la experiencia debe elaborarse según las siguientes especificaciones
y respetando la normativa vigente en materia de derechos de autor:
• Documento en Word.
• Tamaño carta.
• Margen Normal (Buscar menú “Diseño de página” opción “márgenes”)
• Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos
• Interlineado a un espacio
Debe estar respaldada por una carta suscrita por el rector de la institución educativa y por el(los) autor(es) de la experiencia. Esta carta también debe ser cargada en la página del Premio. Aquí podrás descargar la plantilla modelo para presentación de experiencia y el formato de carta del rector.
Descargar carta modelo Descargar experiencia modelo
Para facilitar el proceso de evaluación de experiencias, pueden incluirse en la web www.premiosantillana.com.co, fotografías o videos en los formatos y condiciones allí indicados.
Los participantes, por el hecho de presentar sus experiencias declaran su originalidad y autorizan a la Fundación Santillana para Iberoamérica a utilizar los documentos remitidos, en las publicaciones que, sin ánimo de lucro, realice por cualquier medio.
Selección de finalistas: El equipo de lectores verificará
el contenido del documento de presentación
de cada experiencia y lo valorará según los siguientes
criterios:
a. ¿Se ajusta a la temática “Experiencias pedagógicas con participación activa de los alumnos
para vivir en democracia”?
b. ¿La estructura de la experiencia refleja solidez pedagógica y conceptual?
c. ¿Es coherente la propuesta?
d. ¿Expresa la posibilidad de ser replicada?
e. ¿Demuestra tener impacto en la comunidad educativa?
f. ¿Cuál es el nivel de logro de los objetivos?
g. ¿Es innovadora?
h. ¿Está integrada al diseño curricular de la institución?
2. Selección de ganadores: El Jurado analizará las experiencias de los finalistas y deliberará para determinar las cinco experiencias ganadoras.
Vicky Colbert es co-autora del modelo pedagógico Escuela Nueva, mundialmente reconocido y probado por sus resultados en mejorar la calidad de la educación y contribuir a la equidad. Es socióloga de la Universidad Javeriana con estudios de posgrado en Sociología de la Educación y en Educación Internacional Comparada de la Universidad de Stanford, California en Estados Unidos. Ella ha desarrollado, ampliado y sostenido este concepto innovador de Escuela Nueva desde varias esferas organizacionales: como 1a Coordinadora Nacional del Programa Escuela Nueva en el Ministerio de Educación Nacional, Directora de Universidad Abierta y a Distancia de la Universidad Javeriana de Bogotá,
Presidente de la Fundación Colombia Excelente, Asesor, Validador, Evaluador, y único licenciatario para aplicar el Modelo EFQM de Excelencia en Colombia. Ph.D en Economía Aplicada a la Educación - Universidad Estatal de Florida, Licenciado en Educación. Universidad de Antioquia, Master en Educación, Universidad Estatal de Missouri, Entrenamiento en Calidad Total y Mejoramiento Continuo y Aplicación Modelo EFQM – CECE, Evaluador Acreditado para la calidad y la excelencia, Club de gestión de Calidad en España.
Doctor en Educación de Saint Mary’s University of Minnesota. Magister en Educación y Política de la Pontificia Universidad Javeriana y Licenciado en Educación de la Universidad de La Salle. Posee amplia experiencia docente y directiva docente en los niveles de educación básica, media y superior. Ha sido condecorado con la Medalla cívica de la Presidencia de la República de Colombia. Actualmente se desempeña como Rector de la Universidad de La Salle de Bogotá.
Rector del colegio Cafam. Fue subsecretario de calidad y pertinencia de la secretaría de educación de Bogotá. Ex rector del colegio Gimnasio Moderno.
Historiador, escritor, profesor universitario, de la dirección del Polo Democrático Alternativo
Educador, con experiencia de más de 40 años en la creación y puesta en marcha de modelos educativos innovadores de impacto nacional. Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de Tunja y Master’s Degree de la Universidad de Nuevo México. En 1972 fue el Fundador y Rector del Colegio Cafam, donde adelantó el diseño y puesta en marcha del modelo pedagógico, así como el direccionamiento de programas de extensión a la comunidad y capacitación docente. El 1 de octubre de 1984 fue nombrado como Subdirector de Educación de Cafam, desde donde ha planeado, organizado y direccionado los diferentes programas educativos de la Caja de Compensación Familiar Cafam.
Una (1) maestría para cursar estudios de posgrado en alguna de las especializaciones que ofrece la Universidad Internacional de la Rioja
El Programa Internacional de Visitantes (PIV) está dirigido a personas relevantes y con proyección a quienes se ofrece la ocasión de visitar a España con el objetivo de favorecer el intercambio de impresiones con distintos profesionales españoles sobre asuntos de interés mutuo, así como ofrecerle una amplia visión de la sociedad, la cultura y las instituciones españolas.
El viaje se realizará en la semana de receso del segundo semestre del año 2017. La invitación incluye los billetes de ida y regreso en clase turista, alojamiento, ayuda para manutención, así como un seguro de asistencia de viaje.